Cara inferior del cerebro que muestra las ramas y distribución de la arteria cerebral posterior y las principales estructuras anatómicas relacionadas. (Cortesía de CM Fisher, MD.)

Signos y síntomas:estructuras afectadas

Territorio periférico (véase también la fig). Hemianopsia homónima (generalmente cuadrantanopsia superior): corteza calcarina o radiación óptica próxima. Hemianopsia homónima bilateral, ceguera cortical, conciencia o negación de la ceguera; nominación de objetos por el tacto, acromatopsia (ceguera para el color), incapacidad para ver movimientos en vaivén, incapacidad para percibir objetos que no estén localizados en el centro del campo visual, apraxia de los movimientos oculares, incapacidad para contar o enumerar objetos, tendencia a chocar con objetos que el paciente ve y trata de evitar: lóbulo occipital bilateral con posible afección del lóbulo parietal. Dislexia verbal sin agraria, anomia para los colores: lesión calcarina y parte posterior del cuerpo calloso del hemisferio dominante. Alteración de la memoria: lesión hipacámpica bilateral o sólo en el lado dominante. Desorientación topográfico y prosopagnosia: generalmente con lesiones de la corteza calcarina y la circunvolución lingual del hemisferio no dominante. Simultagnosia, indiferencia por el hemicampo visual: corteza visual dominante, hemisferio contralateral. Alucinaciones visuales no estructuradas, alucinosis peduncular, metamorfopsia, teleopsia, extensión visual ilusoria, palinopsia, distorsión de los contornos, fotofobia central: corteza calcarina. Alucinaciones complejas: generalmente hemisferio no dominante.

Territorio central. Síndrome talámico: pérdida de sensibilidad (todas las modalidades), dolor y disestesias espontáneos, coreoatetosis, temblor intencional, espasmos de la mano, hemiparesia leve: núcleo posteroventral del tálamo; afección del núcleo subtalámico adyacente o de sus vías aferentes. Síndrome talamoperforante: ataxia cerebelosa cruzada con parálisis ipsolateral del III par (síndrome de Claude): haz dentotalámico y III par correspondiente. Síndrome de Weber: parálisis del tercer par y hemiplejía contralateral: III par craneal y pedúnculo cerebral. Hemiplejía contralateral: pedúnculo cerebral. Parálisis o paresia de los movimientos oculares verticales, desviación oblicua, respuestas pupilares a la luz perezosas, miosis y ptosis leves (puede asociarse nistagmo de retracción y "cansancio" de los párpados): fibras supranucleares para el III par, núcleo intersticial de Cajal, núcleo de Darkschewitsch y comisura posterior. Temblor contralateral rítmico, atáxico y de acción; temblor rítmico postural o "de mantenimiento" (temblor rubrico): haz dentatotalámico (?).