RECOMENDACIONES PARA LA ATENCION DE PACIENTES CON INFECCION POR Staphylococcus aureus RESISTENTES A METICILINA (SARM) Y MEDIDAS DE CONTROL

Grupo de Control de Infección Hospitalaria

Comisión de Infecciones

Fundación Hospital Manacor

Septiembre 2005

INDICE:

Participantes 

Introducción

Objetivos

Medidas de control

a. Aislamiento de contacto

b. Ubicación del paciente 

c. Información y formación del Paciente y Familiares

d. Estudio de colonización

e. Estudio de contactos

f. Limpieza y desinfección (material y superfícies)

g. Tratamiento de colonización

h. Traslado de pacientes colonizados o infectados dentro del hospital 

i. Exploraciones complementarias realizadas en la propia habitación de aislamiento 

j. Intervención quirúrgica en paciente con SARM

k. Precauciones para realizar Rehabilitación

l. Traslados en ambulancia de pacientes con SARM 

m. Alta hospitalaria

n. Defunción de pacientes con SARM

o. Tratamiento del personal sanitario

Bibliografía 

Anexos

I. Hojas informativas para familiares y pacientes 

II. Normas para la recogida de muestras para el estudio de colonización por SARM 

III. Normas para la correcta administración de mupirocina intranasal 

IV. Staphylococcus aureus resistente a la meticilin

 

1. PARTICIPANTES

Grupo de Control de Infección Hospitalaria

Dña. Catalina Capó Bennasar. Enfermera Responsable de Higiene hospitalaria y Control de Infección

Dña. Mª Isabel Corbacho Romero. Supervisora de Esterilización

Dr. Jordi de Otero Blasco. Médico Adjunto de Medicina Interna y Control

de Infección

Dra. Emma Padilla Esteba. Médico Adjunto de Microbiología

Dra. Mª Ángeles Rada Soto. Médico Adjunto de Medicina Interna y Control de Infección

Comisión de Infecciones

Dra. María Isabel Borras Bosch. Directora Médica.

Dr. Antonio Corral Munar. Médico Adjunto de Traumatología.

Dña. María Doris Morocho Sánchez. Supervisora de Cirugía General.

Dra. Maria Gayà Florit. Médico Adjunto de Urgencias.

Dr. Victor Llodrà Ortola. Jefe de Servicio de Farmacia.

Dña. Araceli Prieto Alomar. Supervisora de Medicina Interna

Dr. Carlos Ruiz Lozano. Médico Adjunto de Cirugía General.

Dr. Antoni Serra Gelabert. Jefe de Servicio de Microbiología.

Dr. Antoni Angel Trias Garau. Médico Adjunto de UCI.

Colaboración y agradecimiento

A la Dra Carmen Carratalà Blasco, como coautora del documento.

Volver
  2. INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios, la Comisión de Infecciones de la Fundación Hospital Manacor (FHM) ha tenido como uno de sus objetivos el control de la infección nosocomial. En enero de 2005 se constituye el Grupo de Control de Infección Hospitalaria (GCIH) con objeto de dar un impulso a las actividades propias del control de infección.

Con respecto a la infección por Staphylococcus aureus meticilin resistente (SARM o MRSA según nominación inglesa) nuestro Hospital no es ajeno al fenómeno universal y, al parecer, inevitable, del incremento progresivo de casos. La tasa actual de pacientes con cultivo positivo para SARM (colonizados e infectados) se sitúa alrededor de 7‰ ingresos y de 1‰ estancias, lo que supone que de manera casi permanente tengamos pacientes ingresados y aislados con motivo de colonización-infección por SARM.

Además de las repercusiones sobre cargas de trabajo, coste, aislamiento social del paciente, etc, existe una importante morbi-mortalidad asociadas en los pacientes con SARM. Todo ello nos obliga a bloquear la cadena epidemiológica de transmisión paciente-paciente o paciente-personal-paciente que pueden desencadenar además en un brote epidémico. Aunque nuestra situación actual no es la de brote epidémico, debemos considerar que sufrimos una endemia elevada y nada despreciable de colonización-infección por SARM.

Ya es de todos conocida la necesidad de aplicación en estos casos de unas medidas de aislamiento específicas (denominadas de contacto) con objeto de evitar la diseminación del SARM en los pacientes hospitalizados y poder controlar así, e incluso reducir, todas las repercusiones asociadas a dicho microorganismo.

La situación actual de endemia elevada de colonización-infección por SARM, la aparición de nuevas recomendaciones de control de infección y de medidas de aislamiento y la necesidad de optimizar las medidas a aplicar en estos casos, junto a una preocupación creciente del personal sanitario acerca de este microorganismo, ha motivado al GCIH a elaborar estas Recomendaciones.

Su contenido ha sido elaborado por el GCIH tras la revisión exhaustiva de documentación científica actualizada y cada indicación es producto de una deliberación razonada adoptándose siempre la mejor recomendación o en ocasiones, la de mejor rendimiento pese a ser discutible.

En base a su aplicabilidad, de su utilidad para el personal, de las conjeturas o comentarios que se puedan realizar, de la experiencia acumulada, de nuevas publicaciones o fuentes de conocimiento científico sobre el tema que puedan aparecer y de la evolución de la colonización-infección por SARM en nuestro Hospital, el GCIH realizará revisiones periódicas y actualizaciones de estas Recomendaciones.

Sirvan, pues, estas Recomendaciones como una herramienta de consulta y aplicación de utilidad para todos vosotros.

Volver

3. OBJETIVOS

- Establecer y normalizar las Medidas de Control que se deben aplicar en cada caso concreto, para controlar y vigilar la infección/colonización por SARM, intentando evitar el incremento de casos y, si es posible, reducir el nivel actual.

- La aplicación de este protocolo corresponde al personal sanitario responsable del paciente, en coordinación y con el asesoramiento del GCIH.

Volver

4. MEDIDAS DE CONTROL

Estas recomendaciones elaboradas por el Grupo de Control de Infección Hospitalaria (GCIH) del Hospital Manacor pretenden constituir una guía de actuación homogénea en el Hospital para ser aplicada por el personal sanitario y está basada en las recomendaciones más novedosas recogidas en la literatura científica. La aplicación de estas recomendaciones debe ser individualizada en cada caso.

El ser humano constituye el reservorio principal de Staphylococcus aureus, hallándose en los portadores sanos, especialmente en las fosas nasales, así como en pacientes infectados. La colonización puede asentar sobre la mucosa nasal, orofaringe, epidermis íntegra, úlceras crónicas cutáneas, heridas en fase de cicatrización ó en la uretra de portadores de sonda.

Ante el aislamiento del microorganismo y sospecha o comprobación de resistencia a oxacilina el Servicio de Microbiología informará al GCIH. La detección de los cultivos positivos se hace de forma continuada y diaria. La enfermera del GCIH iniciará con el médico responsable del paciente la puesta en marcha de las medidas de control y aislamiento pertinentes de acuerdo con enfermería y supervisión de la unidad donde esté ingresado el paciente.

En aquellos casos en que el personal identifique un paciente posiblemente colonizado o infectado por SARM o con historial epidemiológico sugestivo de contacto con SARM, se deberá comunicar al GCIH a través de la Enfermera de Control (3172) o del Médico del Grupo (3272).

Se establecen tres niveles de aplicación de las medidas:

a. De aplicación universal. Corresponden a las precauciones estándar, de aplicación a todos los pacientes, y como principal medida el lavado de manos (ver protocolo de aislamientos y protocolo de lavado de manos, 2005).

b. De aplicación ante la aparición de casos esporádico de SARM. Corresponde al ámbito específico de las presentes Recomendaciones.

c. De aplicación exclusiva en brotes epidémicos y situaciones especiales (principalmente brotes epidémicos) que así lo requieran por su importancia epidemiológica. La puesta en marcha de estas medidas especiales corresponderá al GCIH junto al Servicio implicado y Dirección si es preciso.

ACTITUDES A SEGUIR ANTE UN PACIENTE INGRESADO COLONIZADO O INFECTADO POR SARM

a. Establecer medidas de aislamiento de contacto (ver Protocolo de recomendaciones y medidas de aislamiento, 2005):

Lavado de manos:

  • Antes de entrar en la habitación, según el procedimiento a realizar.
  • Después de salir de la habitación con jabón antiséptico (clorhexidina al 4%) o solución de base alcoholada de 70% (Sterillium®). (Ver Protocolo de lavado de manos, 2005).

Utilización de guantes limpios (no estériles) al entrar en la habitación, deben desecharse antes de salir de la habitación teniendo especial cuidado entonces de no tocar ninguna superficie del interior de la habitación.

Utilización de bata no estéril para entrar en la habitación debiendo desechar la bata en el contenedor de residuos Grupo III antes de salir. Todo familiar debe usar la bata siempre que entre en la habitación. El personal sanitario puede prescindir de ella SÓLO cuando se prevea que NO se va a realizar ninguna técnica o cuidado que implique riesgo de contaminación, salpicadura....

Uso de mascarilla quirúrgica si se realizan procedimientos que pueden generar aerosoles como aspiración de secreciones, fisioterapia respiratoria o grandes superficies cutáneas afectadas.

Puerta cerrada con restricción de visitas.

Volver

b. Ubicación del paciente

Todo paciente infectado/colonizado por SARM o con alta sospecha no confirmada se situará en una habitación individual o en el box más alejado del resto de los pacientes.

En caso necesario dos enfermos pueden compartir habitación únicamente si se encuentran en la misma situación clínico-epidemiológica de estado de portador crónico o intermitente. En el resto de supuestos (portador transitorio, estudio de contacto o colonizado en fase de erradicación) los pacientes deben ubicarse en habitaciones individuales.

La determinación de la situación clínico-epidemiológica de cada paciente la realizará el GCIH siempre y cuando no se conozca de antemano y no existan nuevos datos que motiven un cambio en dicha situación. Ante la duda es recomendable ubicar a cada paciente en una habituación individual y contactar con el GCIH.

Volver

c. Información y formación del Paciente y Familiares

El Médico responsable del paciente deberá comunicarle a él y a su familia la situación de infección/colonización por SARM como sucede con cualquier otra incidencia clínica.

Se insistirá en la ausencia de riesgo para las personas sanas y explicando el objetivo de las Medidas de Control (evitar la transmisión entre pacientes).

La información sobre las normas que deben adoptar los acompañantes o sobre las normas de aislamiento es competencia del Personal Sanitario de la Unidad clínica correspondiente. Se podrá solicitar la colaboración del GCIH si se considera necesario.

Existen hojas informativas para pacientes y familiares (anexo I).

Volver

d. Estudio de colonización

Realización de cultivos (ver Anexo II):

3 escobillones correspondientes a frotis nasal, inguinal y axilar (izquierdo y derecho respectivamente):

- 1 escobillon flexible para las 2 fosas nasales

- 1 escobillón para las 2 tomas inguinales

- 1 escobillón para las 2 tomas axilares

Se realizaran semanalmente muestras de frotis nasales, inguinales y axilares (derecho e izquierdo), de la localización origen del SARM y de las posibles heridas, úlceras, abscesos, urocultivo si es portador de SV, hasta que en tres semanas consecutivas no aparezca ningún cultivo positivo para SARM (tanto en las tomas rutinarias como en otras tomas con sospecha de foco de colonización).

Tras 3 cultivos consecutivos semanales negativos se valorará la retirada del aislamiento.

Se solicitará una sola petición con un mismo código de laboratorio para todas las muestras. Las muestras serán solicitadas por el médico responsable del paciente según recomendación del GCIH. Se enviaran al servicio de microbiología haciendo constar en la petición SARM y especificando origen de la muestra en cada escobillón y en la petición.

Volver

e. Estudio de contactos

Si un paciente colonizado/infectado por SARM comparte habitación durante más de 48 h se solicitará al compañero frotis nasal, inguinal y axilar y se le dejará en una habitación individual con aislamiento hasta tener resultados.

Si son negativos no se tomará ninguna medida ni nuevos controles y se quitará el aislamiento.

Si son positivos se iniciará tratamiento según necesidad.

UCI: se realizarán frotis nasales, axilares e inguinales a todos los pacientes ingresados semanalmente mientras exista un caso de SARM en la unidad.

Volver

f. Limpieza y desinfección (material y superfícies):

Lavado de manos higiénico antes de entrar en la habitación del paciente.

Lavado de manos antiséptico con jabón antiséptico o con solución de base alcoholada al salir de la habitación del paciente.

El instrumental necesario o equipos como esfingomanómetro, estetoscopios, termómetros, material de escritura deben ser de uso exclusivo para dicho paciente. En caso de no ser posible deben ser limpiados y desinfectados antes de usarse en otro paciente (limpieza con detergente para material: Darodor 4000 líquido y desinfección con: lejía al 0,1% o alcohol de 70º). El material de uso exclusivo debe limpiarse y desinfectarse del mismo modo al menos 1 vez al día.

La ropa de cama se cambiará a diario y se depositará en bolsas rojas cerradas adecuadas según protocolo de aislamiento de contacto. Es importante recordar que no se debe airear la ropa usada de cama sino depositarla por gravedad dentro de la bolsa.

Al alta del paciente la habitación se debe limpiar de acuerdo con la política de limpieza y desinfección del hospital con especial atención a las superficies horizontales y áreas con acúmulo de polvo. Generalmente agua caliente y detergente y desinfectante suelen ser medidas satisfactorias. Ver protocolo de limpieza-aislamiento, 2005.

Cada 15 días debe realizarse una limpieza a fondo de la habitación.

Ver: "Protocolo de limpieza de instalaciones de pacientes en aislamiento (Box o habitación)", Junio 2005.

Volver

g. Tratamiento de colonización

En todos los casos: Lavado 1 vez al día del paciente con jabón de Clorhexidina 4% (DaroxidinaÒ ) durante 5 días teniendo cuidado en no macerar zonas de piel no íntegra.

El cabello debe lavarse cada 48 horas con un jabón antiséptico, como la clorhexidina. Un champú ordinario puede utilizarse después si se desea.

En caso de frotis nasal positivo: aplicar pomada tópica de Mupirocina 2% (Bactrobán 2% pomada nasal Ò , medicación fuera de guía, debe solicitarse con formulario especial de Farmacia) en ambas fosas nasales 3 veces al día durante 5 días.

Tras haber completado los 5 días de tratamiento, el paciente debe permanecer 48h sin recibir ninguna dosis de antibiótico tópico y posteriormente tomar nuevas muestras de control. Si el frotis nasal aún es positivo repetir una nueva tanda de tratamiento. Si es resistente a mupirocina o no se erradica tras 2 tandas de tratamiento deben considerarse otros antimicrobianos según consenso del GCIH.

En los portadores en piel pueden repetirse los lavados 1 vez al día (5 días) si el cultivo persiste positivo y puede ser continuado de acuerdo con el GCIH.

Si se produce irritación de la piel con alguno de los detergentes antisépticos se debe informar al GCIH para poder proporcionar alguna alternativa.

Volver

h. Traslado de pacientes colonizados o infectados dentro del hospital

El traslado de pacientes se limitará a los que sean estrictamente necesarios.

La unidad de origen debe avisar al personal de transporte y al servicio receptor informando que el paciente es portador de MRSA.

Debe instruirse al paciente sobre la necesidad de evitar contacto con otras personas o material inerte como parte de las medidas de control.

*Medidas a tomar con el paciente:

Debe ser lavado incluido el pelo con antiséptico.

Llevar ropa limpia

Trasladarlo con ropa de cama limpia

Si el paciente presenta lesiones cutáneas o heridas se deben cubrir con un apósito impermeable.

*Medidas a tomar por el personal de transporte :

Si no va ha tener contacto con el paciente no es preciso ponerse bata aunque se recomienda el uso de guantes. Si el traslado se realiza en cama, ésta debe ser limpiada y desinfectada (limpieza con detergente para material con Darodor 4000 líquido y desinfección con lejía al 0,1% o alcohol de 70º) antes de salir de la habitación.

La silla de transporte o camilla debe ser limpiada y desinfectada (limpieza con detergente para material Darodor 4000 líquido y desinfección con lejía al 0,1% o alcohol de 70º) tras el traslado del paciente.

El personal debe realizarse un lavado después de realizado el traslado y después de la limpieza de la silla o cama del transporte.

*Medidas a tomar en la consulta o unidad donde se traslada:

Intentar que la exploración a realizar se programe al final de la jornada laboral

El paciente debe permanecer el menor tiempo posible en dicha unidad o consulta no debiendo permanecer en una sala de espera junto a otros pacientes

El personal que esté en contacto con el paciente debe proceder al lavado de manos y colocarse bata y guantes, así como evitar el contacto con otros pacientes mientras trata con el paciente afecto de SARM.

Las superficies con las que el paciente ha estado en contacto directo deben ser limpiadas y desinfectadas: limpieza con detergente para material Darodor 4000 líquido y desinfección con lejía al 0,1% o alcohol de 70º.

La ropa de cama debe tratarse de acuerdo con la política hospitalaria (eliminación en bolsa roja cerrada).

El personal debe realizarse un lavado de manos antiséptico al finalizar la exploración.

Volver

i. Exploraciones complementarias realizadas en la propia habitación de aislamiento

Se realizarán siempre y cuando no sea posible el traslado a la unidad pertinente para la realización de la prueba.

El personal dentro de la habitación debe cumplir las medidas de aislamiento.

Deberá minimizarse el contacto del aparato con el paciente o superficies de la habitación (siempre que sea posible). Debe también intentarse en la medida de lo posible que quien realice la exploración se limite a manipular el aparato y que sea personal de la unidad el que tome contacto con el paciente para colocarlo en la posición adecuada, atenderlo según necesidad, etc, con objeto de evitar la contaminación del aparato tras tocar al paciente a las superficies contaminadas.

Antes de salir de la habitación debe limpiarse y desinfectarse el portátil: limpieza con detergente para material Darodor 4000 líquido y desinfección con lejía al 0,1% o alcohol de 70º.

Volver

j. Intervención quirúrgica en paciente con SARM

Se debe intentar erradicar el SARM antes de la intervención. Si esto no es posible:

  • Bañar al paciente con detergente antiséptico (Chlorhexidina).
  • Cubrir las lesiones con un apósito impermeable.
  • Aplicar Mupirocina nasal antes de la intervención si el paciente es portador nasal.
  • Vancomicina o Teicoplanina deben administrarse como profilaxis quirúrgica.

Si el paciente va al área de reanimación se le colocará en un extremo lo más aislado posible del resto de pacientes.

Las superficies del quirófano en contacto o cercanas al paciente (mesa de operaciones, carro del instrumental...) se deben limpiar tras la intervención. Ver protocolo de limpieza-aislamiento. El material que se almacena fuera del quirófano debe ser limpiado y desinfectado antes de salir de la instalación. Se realizará una limpieza tipo final de jornada, inmediatamente después de la intervención, no se debe esperar decantación de microorganismos. Ver: "Protocolo de limpieza quirófanos sépticos".

Volver

k. Precauciones para realizar Rehabilitación

Se evitará el contacto directo con instrumental y/o superficies al realizar procedimientos de rehabilitación, mediante el uso de paños limpios o desechables y se realizará una limpieza y desinfección: limpieza con detergente para material: Darodor 4000 líquido y desinfección con: lejía al 0,1% o alcohol de 70º de las superficies con las que haya contactado el paciente.

La lencería utilizada se retirará con guantes evitando la movilización innecesaria y se desechará en bolsa roja previo a su envío a la lavandería central.

El personal sanitario que entre en contacto con el paciente empleará medidas de aislamiento de contacto.

El paciente utilizará guantes para manipular los aparatos de la sala de rehabilitación.

La situación de colonización o infección por SARM no contraindica la realización de rehabilitación siempre que se sigan las recomendaciones establecidas.

Volver

l. Traslados en ambulancia de pacientes con SARM

Debe ser notificado previamente al servicio de ambulancias

Para minimizar la colonización a otros pacientes, el personal de la ambulancia debe frotarse las manos con Solución de base alcoholada 70% después del contacto con un paciente con SARM además de las medidas básicas que se practiquen frente al control de infecciones.

Los portadores de SARM pueden ser transportados con otros pacientes en la misma ambulancia sin ninguna precaución especial más que cambiar la ropa usada por el portador

Si se trata un paciente de alto riesgo infectivo (lesiones que no se pueden cubrir, grandes áreas de piel colonizada...), debe trasladarse solo y el personal de la ambulancia debe vestirse con una bata desechable, frotarse las manos con Solución de base alcoholada (70%) y limpiar y desinfectar: limpieza con detergente para material (Darodor 4000 líquido) y desinfección con lejía al 0,1% o alcohol de 70º de las superficies con las que haya contactado el paciente.

No se requiere de una limpieza extraordinaria de la ambulancia después de transportar a un paciente con SARM

Volver

m. Alta hospitalaria

Los pacientes con SARM deben ser dados de alta lo más prontamente que permita su situación clínica. Por tanto la simple colonización por SARM no es motivo para prolongar el ingreso.

Su médico de Atención primaria debe ser informado, por ello deberá hacerse constar en el informe de alta la situación de colonización actual o antigua del paciente, especificando, caso de conocerse, si se trata de un antiguo portador con erradicación o bien si es un portador intermitente o crónico. Es recomendable que esta medida se realice de acuerdo con el GCIH.

Los portadores de SARM no requieren especial tratamiento después del alta hospitalaria.

Si el paciente es dado de alta a una residencia o servicios de convalecencia debe ser informado el personal sanitario receptor.

Ser portador de SARM no es una contraindicación para trasladar a un paciente a una residencia o clínica de convalecencia.

En caso de reingreso de un paciente que ha presentado colonización positiva se recomienda aislamiento de contacto hasta descartar si es nuevamente portador.

En el caso de pacientes bajo vigilancia epidemiológica por parte del GCIH, al seleccionarlos en el programa GesDoHC se mostrará junto a los datos generales del paciente el mensaje "Valore aislamiento en el próximo ingreso" (en letras rojas y fondo amarillo).

Volver

n. Defunción de paciente con SARM

El traslado del cuerpo hasta la sala de autopsias o al tanatorio deberá realizarse aplicando las mismas medidas descritas para el traslado de pacientes.

El riesgo para el personal de autopsias es insignificante debiendo únicamente seguir las precauciones estándar para el control de infecciones.

El personal de tanatorio o funeraria no precisa aplicar ninguna medida especial de control debiendo únicamente lavarse las manos una vez finalizado sus cuidados postmortem.

Volver

o. Tratamiento de personal sanitario

La necesidad de realización de frotis de control al personal sanitario vendrá establecido como indicación por parte del GCIH tras una evaluación epidemiológica. El GCIH se pondrá en contacto con el personal afectado y el frotis nasal será el único control a realizar. Será practicado por la Enfermera del GCIH.

A título orientativo debe saberse que sólo es necesario practicar controles en el personal en caso de brote nosocomial de SARM y siempre tras un estudio epidemiológico que justifique qué personas pueden estar afectadas.

En aquellos casos en que se obtenga un frotis positivo, el personal deberá ponerse en contacto con el servicio de Prevención de riesgos laborales (ext 7026) para aplicación del protocolo específico.

Volver

BIBLIOGRAFÍA

  1.  Guidelines for Environmental Infection Control in Health-Care Facilities. Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). U.S. Department of Health and Human Services. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Atlanta, GA 30333. 2003.

  2. Marilyn, RN; Shen J; Sue RN. Home Study Program. Evidenced-based practice for control of methicilin- resistant Staphylococcus aureus. AORN JOURNAL 2005; 81: 359-378.
  3. Álvarez-Lerma F.; Gasulla M.; Abad V; Pueyo MJ; Tarragó E. Efectividad del aislamiento de contacto en el control de bacterias multirresistentes en un servicio de medicina intensiva. Enferm Infec Microbiol Clin 2002; 20: 57-63.
  4. Chaves F; Jaén F; Lizasoaín M; Sanz MI. Plan de vigilancia y control de la infección por "Staphylococcus aureus Oxacilin Resistente" (SAOR). Grupo de trabajo de bacterias multirresistentes. Hospital Universitario "12 de Octubre". Madrid. Octubre de 2003.
  5. Ducel G; Fabry J; Nicolle L. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía práctica. Organización Mundial de la Salud. 2º edición. Malta. 2003.
  6. Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus. Hospital Infections Program. National Center for Infectious Diseases. Centers for Disease Control and Prevention. Atlanta, GA. Updated: January 21, 1997.
  7. Muto CA; Jernigan JA; Ostrowsky BE; Richet HM; Jarvis WR; Boyce JM; Farr BM. SHEA guideline for preventing nosocomial transmission of multidrug-resistant strains of Staphylococcus aureus and enterococcus. Infect Control Hosp Epidemiol 2003; 24: 362-86.
  8. Guideline for Isolation Precautions in Hospitals". Garner JS. Am J Infect Control 1996; 24:24-45.
  9. "Precaucions i Mesures d’Aïllament per evitar la Transmissió de les Infeccions als Centres Sanitaris". Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. 1999.

Volver

ANEXO I. Hojas informativas para familiares y pacientes.

Usted se halla actualmente en una habitación de aislamiento de contacto

Motivo: Usted es portador de una bacteria, el Staphylococcus aureus Resistente a la Meticilina (MARSA o SARM). Esta bacteria suele vivir en la piel y/o dentro de la nariz de las personas. Es una bacteria como las demás, pero, se ha hecho resistente a varios antibióticos. Para la gente sana, en general, no presenta ningún problema.

Si ésta se transmite a otros pacientes supone un alto riesgo, especialmente para aquellos que tienen sus defensas disminuidas o que llevan muchas vías de entrada en el cuerpo (sueros, sondas, heridas,...)

Infección: Puede que además de ser portador, la bacteria le haya producido una infección, en este caso el médico responsable le pautará el tratamiento antibiótico más adecuado.

Transmisión: Las personas, sanas o no, que son portadoras, la pueden transmitir a otras personas. Se transmite por contacto: al tocar la piel del portador o tocar material contaminado.

Cultivos: Le realizamos unos cultivos (frotis), para saber si usted es portador o no. Los cultivos consisten en frotar diferentes zonas de su cuerpo con unos bastoncillos de algodón, se envían al laboratorio y obtenemos los resultados en 2 ó 3 días.

Medidas de aislamiento: Podrá tener un acompañante en la habitación, se deben limitar las visitas y éstas deben adoptar ciertas precauciones:

· lávese las manos antes de entrar en la habitación y colocarse los guantes

·póngase la bata para proteger su ropa

· si va a duchar a su familiar o tiene riesgo de que le salpique con la tos, estornudos,... póngase una mascarilla para proteger su boca y nariz

· vaya cambiándose de guantes si va a pasar muchas horas en la habitación, airee sus manos si no va a tocar nada (ni su bata), para evitar irritaciones en su piel

· antes de salir de la habitación deseche los guantes en el contenedor negro y lávese las manos, retírese la mascarilla (si la lleva) y la bata, con cuidado de no tocar las partes contaminadas, deséchelo también en el contenedor negro.

· aplíquese sobre las manos dos pulsaciones del líquido azul desinfectante (SteriliumÒ ) y friccione con él hasta que se sequen, esto eliminará restos de bacterias que hayan podido quedar después de lavarse las manos.

· mantenga la puerta de la habitación cerrada

Usted no debe salir de su habitación, salvo cuando el médico le pida las pruebas necesarias, en cuyo caso se le indicará como debe hacerlo.

Ser portador del MRSA no impide que su médico le dé el alta, en caso de que le haya producido una infección, se podrá marchar a casa según criterio médico. En casa podrá llevar una vida totalmente normal, como antes de detectárselo.

Esperamos que este informe le sea útil para entender las molestias, en este caso inevitables y necesarias, que le pueda causar su estancia en nuestro hospital.

No dude en contactar con el personal sanitario para cualquier aclaración que usted necesite.

Volver

Y RECUERDE:

LAVARSE BIEN LAS MANOS ES LA PRINCIPAL Y MEJOR MEDIDA QUE TENEMOS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE INFECCIONES

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver

ANEXO II. Normas para la recogida de muestras para el estudio de colonización por SARM

Se recogerán muestras para estudio de colonización de axilas, ingles y fosas nasales para determinar la presencia de colonias de Staphylococcus aureus meticilin-resistente (MRSA) en pacientes con sospecha de colonización y/o infección por SARM y en screening de SARM.

En casos seleccionados que son motivo de seguimiento epidemiológico, el GCIH determinará la realización de la toma de muestras de colonización.

Material necesario:

- 2 Escobillones rígidos con medio de transporte para axilas e ingles.

- 1 Escobillón flexible con medio de transporte para fosas nasales

Toma de muestras de nariz:

- Indique al paciente que flexione ligeramente la cabeza hacia el pecho, sentado o incorporado.

- Valore si el paciente presenta desviación del tabique nasal para iniciar la recogida de muestra por el orificio no afectado.

- Indíquele al paciente que se suene la nariz, si es preciso.

- Utilice el mismo escobillón flexible para los 2 orificios o ventanas nasales.

- Introduzca cuidadosamente el escobillón en la nariz hasta que llegue a coanas (cuando encuentre un tope, el paciente lagrimee y/o estornude o se queje de molestias)

- Extráigalo rotándolo y recogiendo muestra de toda la fosa nasal, incluyendo la ventana anterior.

Toma de muestras de axilas e ingle:

- Realice la recogida de la muestra antes de la higiene del paciente.

- Utilice el mismo escobillón para las dos axilas y otro para las dos ingles.

- Rote el escobillón por la zona axilar/inguinal, intentando recoger la muestra de la zona más extensa posible

- Introduzca los escobillones en el medio de transporte evitando tocar los bordes

Toma de muestras de heridas, úlceras o abscesos:

-Elimine los restos posibles de pomada, con agua y jabón neutro (no antiséptico), aclare con agua estéril y seque con compresa estéril.

-Rote el escobillón por toda la superficie de piel o mucosa no íntegra

-Si hay una cavidad, introduzca el escobillón todo lo que ella permita y rótelo

-Introduzca el escobillón en el medio de transporte y proceda a realizar la cura.

Identifique las muestras con la localización del cultivo y remita al Laboratorio de Microbiología.Volver

 

ANEXO III. Normas para la correcta administración de mupirocina intranasal:

- Aplique una dosis de pomada (aproximadamente el tamaño de un grano de arroz) con un bastoncillo en la parte anterior de la fosa nasal

- Indique al paciente que inhale fuerte por la nariz, tapando el pabellón nasal contrario al de la aplicación.

- Tape el pabellón nasal donde ha realizado la aplicación y masajee para que la pomada contacte con todas las superficies de la parte anterior de la fosa.

- El tratamiento se aplicará en ambas fosas nasales

- Realice un lavado de manos antiséptico después de administrar la medicación.

- En pacientes que no colaboran o con dificultad en la inhalación nasal debe depositarse la dosis de mupirocina en el interior de la nariz con el bastoncillo de aplicación o con una jeringa de insulina sin aguja.

Volver

ANEXO IV. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina

Los miembros del género Staphylococcus (estafilococos) son cocos grampositivos que tienden a agruparse en pares, tétradas o racimos. Son microorganismos que carecen de flagelos (no tienen movilidad), no forman esporas, producen catalasa y normalmente no son capsulados.

La mayoría de las especies son anaerobias facultativas y crecen mejor en condiciones aerobias. El género Staphylococcus está formado por 32 especies diferentes, que se encuentran en la naturaleza y la mayoría viviendo en la piel de los seres humanos.

Staphylococcus aureus se distingue de otras especies menos virulentas por su capacidad de formar coagulasa. Su hábitat habitual en los humanos es la porción anterior de las fosas nasales. Cerca del 30% de las personas son portadores del microorganismo; este porcentaje puede aumentar entre el personal del hospital y entre los pacientes ingresados.

Durante la década de los 90 ha aumentado significativamente la incidencia de infecciones causadas por cocos gram-positivos resistentes a los antibióticos. Las razones de este cambio no se conocen de forma exacta, pero parece probable que la forma de uso de algunos antibióticos puede estar involucrada.

Más de un 90% de las cepas de estafilococos producen una enzima: la penicilinasa que inactiva a: penicilina, ampicilina, piperacilina y ticarcilina.

El S. aureus resistente a la meticilina (MRSA) es consecuencia de la aparición o síntesis de una "Penicillin Binding Protein" o PBP (PBP2a codificada por el gen mec a) que da lugar a la resistencia a la meticilina y al resto de antibióticos beta-lactámicos.

La frecuencia de MRSA varía mucho según la zona geográfica. La mayor parte de los hospitales de EEUU informan tasas de MRSA de 5-25%.

En los pacientes que presentan infecciones recurrentes, las medidas preventivas tienen como finalidad controlar la reinfección y si es posible, eliminar el estado de portador.

La aparición de MRSA en muestras clínicas de pacientes hospitalizados (tanto infectados como colonizados) tiene especial importancia por su potencial transmisión a otros pacientes y las implicaciones en el tratamiento. Así los objetivos específicos para el control y seguimiento del MRSA son:

-Identificación precoz de los portadores

-Realización de medidas de aislamiento

-Realización de medidas de control

Volver