Cerrar
Valores normales
Na+ 135-145 mEq/L |
K+ 3.5-5 mEq/L |
Ca+ 4.4-5.2 mEq/L |
Mg+ 1.2-2 mEq/L |
Cl- 96 – 110 mEq/L |
Lactate- 0,7-1.8 mEq/L |
Fosfato- 1-1.5 mmol/L |
Albumina- 34 a 54 g/L |
DIFa=40-42 mEq/L.(diferencia de iones fuertes aparente) |
DIFe=40-42 mEq/L (diferencia de iones fuertes efectiva) |
GIF = 0-2(Gap iones fuertes)
|
AGAP = 7-14 (Anión GAP);
Fórmulas
DIFa= [Na+] + [K+] +[ Mg+] + [Ca+] -[ Cl-]- [Lactato-]
DIFe=[(2.46 x 10 -8 ) x (PCO 2)/ 10 -pH )] + [[Albúmina] g / L x 0.123 x (pH -0.631)] + [[Fosfatos] mmol / L x 0.309 x (pH -0.469)]
Atot = [Albúmina (0,123*pH – 0,631] – [Fosfato (0,309*pH – 0,469)] =17-19 mEq/L
GIF=DIFa-DIFe= 0-2
Acidosis metabólica [DIF disminuido]: las causas más frecuentes de acidosis metabólica, es decir, una diferencia de iones fuertes disminuida, son: ■ Hipokalemias. ■ Hiperkalemias. ■ Diarreas. ■ Síndrome de intestino corto. ■ Nutrición parenteral. ■ Uso de sueros salinos. ■ Resinas de intercambio aniónico.
Alcalosis metabólica [DIF aumentado]: las causas más frecuentes de alcalosis metabólica, es decir, una diferencia de iones fuertes aumentada, son: ■ Pérdida de Na mayor a la pérdida de Cl: diarreas. ■ Exceso de mineralocorticoides. ■ Uso de diuréticos.
■ Cloro sérico elevado. ■ Transfusión masiva de sangre. ■ Expansores plasmáticos. ■ Lactato de Ringer. ■ Deficiencia de calcio y magnesio intracelular.
El uso de fluidoterapias con cristaloides produce cambios en la diferencia de iones fuertes, disminuyendo esta diferencia y llevando a la acidosis hiperclorémica, la cual se debe prevenir y sospechar en todo paciente crítico, pues este disturbio aumenta la mortalidad del paciente crítico.
Acidosis por dilución
Este tipo de acidosis se observa principalmente cuando se administra un volumen grande de solución salina.
La explicación más simple de la acidosis dilucional desde un punto de vista fisicoquímico es que la dilución con una solución menos alcalina que la sangre,
como es la solución salina, producirá menor alcalinidad (es decir, mayor acidez de la solución).
Como la mayor parte del metabolismo corporal se realiza dentro de la célula y no hay un método práctico para obtener muestras intracelulares,
se extrae una muestra de sangre y se presume que refleja lo que está sucediendo dentro de la célula.
Sin embargo, la acidosis dilucional que resulta de la infusión de una solución salina normal, no refleja un trastorno metabólico intracelular.
Para el mismo grado de acidemia, una acidosis dilucional podría esperarse que sería menos preocupante que una acidosis metabólica ocasionada por un trastorno metabólico intracelular,
por lo menos por dos razones. En primer término, no existe un trastorno metabólico subyacente asociado con una acidosis por dilución.
Segundo, para el mismo grado de acidemia, la modificación inicial del pH en la acidosis dilucional se produce fuera de la célula,
y un cambio menor o retardado del pH se produce dentro de la célula.
A la inversa, en el paciente con un trastorno metabólico, la modificación inicial del pH se produce dentro de la célula,
y un cambio menor o retardado tiene lugar en el espacio extracelular.
Conocer y mantener en valores normales los sistemas amortiguadores químicos, como hemoglobina, proteínas, ya que sus alteraciones impiden un manejo fisiológico
de la descompensación, retrasando el equilibrio, mientras se trata de restablecer el valor normal de estos.
1. Amortiguadores químicos: se activan de forma casi inmediata; dentro de estos amortiguadores químicos, se encuentran: • Bicarbonato (HCO3)-: representa el 50% de la capacidad amortiguadora a nivel plasmático. • Hemoglobina: representa el 30% de la capacidad amortiguadora. • Proteínas: representan el 13% de la capacidad amortiguadora. • Fosfato (PO4)=: representa el 7%.
Cerrar
por cada aumento del pH en 0,1 se reduce en 0,5 mEq/l la concentración sérica de potasio, y en un 4 al 8% la disponibilidad de calcio iónico y magnesio.
P (A-a)O2 normal
1. Trastornos del SNC.
2. Hormonas y medicamentos: Salicilatos, Catecolaminas,
Sobredosis de analépticos o tiroides, Progesterona, Gestación
3. Altitud
4. Anemia grave
5. Endotoxemia
6. Psicógena
7. Exposición al calor
8. Ventilación mecánica
P(A-a)O2 aumentada
1. Sepsis por gramnegativos.
2. Endotoxemia.
3. Insuficiencia hepática
4. Enfermedad pulmonar intersticial.
5. Edema pulmonar.
6. Trombo embolismo pulmonar.
7. Asma.
8. Neumonía
Acidosis MTB AGAP disminuido
Cerrar
- Aumento de los cationes no cuantificados
(hipercalcemia, hipercalemia, hipermagnesemia, intoxicación por litio)
- Mieloma múltiple en los que se produce paraproteína IgG catiónica.
Acidosis MTB AGAP Aumentado
Cerrar
Acrónimo MUDPILES:
Metanol | Uremia | Diabetes (cetoacidosis, cetonas) | Paraldehido | Isoniacida o hierro |
Lactato | Etanol | Salicilatos
Otros
ATR tipo II proximal
Paracetamol, uso crónico
AKI o cronica
Derivación ureteral (ej Bricker)
Inhibidores anhidrasa carbónica
ATR tipo I distal
ATR tipo IV (hipoaldosteronismo)
Acidosis MTB AGAP Negativo
Cerrar
- Error de laboratorio.
- Disminucion de los aniones no medibles (albumina) o aumento de cationes no medibles(Mg,Ca,Litio..)
- Pseudohipercloremia, si valores de laboratorio >170 mmol/L,suele infravalorarse
- Intoxicación por salicilatos falsea la determinación de cloro en laboratorio
- Hiperlipemia severa, sobrestima niveles de cloro
- Intoxicación de bromo..